jueves, 12 de diciembre de 2013

Identidad y patrimonio...



A continuación se mencionaran tres ciudades diferentes de Chile, las cuales cuentan con un factor común la identidad y patrimonio que aportan a la región y a nivel nacional, destacando características propias de cada lugar como su arquitectura, sus habitantes, costumbres donde estas están vinculadas  y relacionadas con la historia de cada lugar: 

Chiloé – Valparaíso – Lota.


Valparaíso





Valparaíso  se presenta en forma de un gran anfiteatro natural, emplazada por un bahía rodeada de cerros en los cuales vive la mayoría de la población local, entre los pies del cerro y el mar se forma el plan de la cuidad, mientras que en el borde costero es ocupado por el puerto.

Esta cuidad en sus orígenes fue poblada por los changos, quienes eran eminentemente pescadores.  Lo que perduro a la llegada de los españoles  en la era colonial.





La geografía de Valparaíso influye  fuertemente en su arquitectura, pues esta se caracteriza por ser una ciudad que resbala desde los cerros hacia el mar y se puede dividir en dos partes

1)      El plan, que a su vez se subdivide en:
 1.1)  El Almendral: en donde se registran la mayoría de los servicio públicos (congreso nacional) y empresas de esta cuidad puerto.
 1.2)  El Sector Puerto: En donde se sitúan hoteles, bares y servicio nacional de aduanas.
2)      Los cerros: En donde se destaca la arquitectura de las construcciones coloniales, ubicadas en el barrio barón, sector bellavista, playa ancha entre otros, en donde la arquitectura inglesa, francesa, alemana se mezclaron con la criolla, además debemos agregar que estos cerros incentivaron la  creación de diversos miradores, debido a la panorámica vista costera que estos ofrecen, los cuales favorecen a su vez la recreación en la fecha de año nuevo, lugar muy concurrido, por dicha vista.
Los cerros alegre y concepción se destacan por ser la primera urbanización colonial, presentando casonas antiguas, paseos y ascensores.
 Al tener en cuenta la arquitectura de la cuidad de Valparaíso no debemos dejar fuera la sismicidad del lugar, la cual se presenta como activa, los cuales fueron en: 1730, 1822, 1906, 1985 y 2010.
La cual dejo muchos muertos y heridos, en lo que respecta a la arquitectura, esto ha obligado a sus residentes a adaptar sus viviendas
Clima: El clima de la cuidad es uno mediterráneo, con veranos secos y tibios e inviernos húmedos y templados, lo que ha influido en la construcción la reducción de los efectos de la humedad.

La economía de valparaiso ha sido también un elemento clave para la arquitectura de la cuidad entre 1910 y 1930 hubo un proceso de relleno para quitarle terreno a el mar, ademas por ser el primer puerto de  contenedores y pasajeros de Chile  posee un gran porcentaje del litoral porteño.

http://www.cultura.gob.cl/region/valparaiso/




Chiloé
Chiloé presenta una de las arquitecturas más características y de mezclada influencia cultural  que se desarrolla junto al borde de la costa interior y en las riberas lacustres de la isla, la vida junto al mar fue fundamental para la vida  de los antiguos habitantes y es allí donde se encuentran las raíces de su arquitectura donde encontramos: Iglesias, fuertes, puentes, molinos, los palafitos y  las casas de tejas de alerce son las construcciones típicas de Chiloé.

En donde se encuentra la fuerte presencia de la materia prima de la madera, el que fue durante siglos el único material de construcción.
Debido al carácter pescador de sus habitantes propone un tipo de viviendo sobre la orilla del mar que se enquista en la orilla de la tierra, aprovechando las mareas para la entrada y salida de los botes, en la parte posterior de la casa hay un patio donde se cultivan plantas y hortalizas, se lava y seca ropa y se crían aves.
Las casas son amplias en donde se teje la vida familiar, particularmente en sus enormes cocinas construidas de madera, muros y techos de tejas de alerce, entre otras que hoy en día escasean o son protegidas.
La arquitectura de las iglesias es un modelo tradicional inspirado en las iglesias de Baviera las que destacan por haber perdurado a pesar de haber estado hechas de madera utilizando algunas tarugos para la obra gruesa.  Están definidas por ser rectangulares con techo de dos agujas y un pórtico con arcos falsos que solo adornan la fachada, en esta hay un torre exagonal de dos o tres cuerpos que sostienen la campana.




Lota.


La cuidad de lota se divide en lota alto y lota bajo.
En lota alto se encuentran los locales comerciales y lugares públicos, como iglesias, escuelas, etc. 
Y lota bajo esta el sector residencial de la cuidad, la cual se encuentra fuertemente golpeada por un factor economico de la cuidad, que fue la minera del carbón en donde se construyeron particulares casas tanto para empleados, lo que a su vez tenían distintos tipos de casas según su trabajo, las cuales debieron ser reconstruidas después del terremoto del 1939.
La Parroquia San Matías Apóstol fue construida entre los años 1923 y 1926, por la compañía Industrial de Chile, dirigida por Carlos Cousiño, nieto del fundador. Fue construida de piedra tallada y hormigón con un estilo medieval. Se construyó como réplica de la Iglesia de Rouen, en Francia, debido a que ésta tenía como fin acoger a los trabajadores del carbón, al igual que la Parroquia en Lota. Presenta un estilo entre neoromántico y neogótico. La existencia de esta Iglesia fue y es de gran importancia, ya que con ella los mineros, sus hijos y esposas podían identificarse. Fue restaurada en el año 1999. Hoy en día ante los problemas socioeconómicos, la iglesia, ha tomado ciertas medidas, como enseñar a tejer o a bordar a las mujeres para apoyar a sus familias.
El teatro de Lota, era otro lugar con el cual interactuaban los mineros. Allí se reunían. Se construyó en 1948 y se mantiene hasta hoy. Hoy en día se usa para eventos culturales.

En cuanto a la diversión de los mineros, fuera del teatro, la empresa tenía para sus trabajadores, El Casino de Minero, sin embargo eran más concurridos los cabarets de la época, donde los mineros (casados y solteros) pasaban gran parte de sus horas libres.
Sin embargo, aparte de los mineros, trabajaron en Lota una pequeña, pero distinguida cantidad de extranjeros, de preferencia ingenieros ingleses franceses, etc. Ellos y sus familias también necesitaban divertirse y se construyó en 1942, un lugar con los requisitos suficientes para satisfacer las necesidades de su estrato socioeconómico, llamado Club Social. Este contaba y cuenta hoy en día, pero sin uso, con una piscina (construida en 1951), dos canchas de bowling y una cancha de tenis de baldosa. También contaba con múltiples salones y un bar en el cual los ejecutivos se reunían. Este club era familiar y hoy en día se usa como restaurante. 
El Parque Isidora, más conocido como El Parque de Lota, está ubicado en una colina que se interna en el mar, en la bahía de Lota. Los grandes espacios, de aproximádamente catorce hectáreas de extensión, están rodeados de miradores hacia la bahía y el Golfo de Arauco. El estilo botánico fue proyectado en el siglo pasado por los paisajistas Barlet y O'Reilly. Isidora de Cousiño le dedicó tiempo y pasión, dejándolo como legado a la ciudad.















No hay comentarios:

Publicar un comentario